Sie sind hier
- Startseite »
- Biographische Lexika »
- Nationalbiographien »
- Spanien »
- Allgemeinbiographien » Gil Novales (Hg.) 2010 – Diccionario biográfico de España 1808
- Spanien »
- Nationalbiographien »
- Biographische Lexika »

Diccionario biográfico de España (1808 - 1833)
Bd. 1. A - F. 2010
Bd. 2. G - O. 2010
Bd. 3. P - Z. 2010
Wikipedia, span.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Gil_Novales
Literaturhinweise:
"Las entradas biográficas se presentan por orden alfabético y siguen el siguiente esquema:
• Encabezamiento (apellidos y/o nombre de pila y/o alias y/o título nobiliario)
• Lugar y fecha de nacimiento y muerte
• Trayectoria vital del biografiado (que no se atiene a los límites cronológicos de este Diccionario; a saber, 1808-1833)
• Colaboración o autoría de la voz, en aquellos casos en los que la redacción de ésta no se debe en exclusiva al autor de este Diccionario
• Fuentes utilizadas
Las voces de este Diccionario se encabezan por el apellido o apellidos, seguido del nombre de pila y del alias, en su caso, y del título nobiliario cuando lo tenga; habrá veces que el encabezamiento sea sólo un apellido, un nombre de pila, un alias o un seudónimo, en este caso significa que es el único dato de su identidad que se ha podido constatar. Seguidamente y entre paréntesis se aportan el lugar y la fecha de nacimiento y muerte, en el caso de que algunos de estos datos no sean conocidos aparece un signo de interrogación cerrado (?). En la medida de lo posible se ha procedido a la homogeneización y actualización de la ortografía de los apellidos y nombres. Esta cuestión repercute en el orden de las entradas; así hay ocasiones en las que el apellido que encabeza resulta ambiguo en cuanto a que puede ser también un nombre de pila y quizá esa voz haya sido considerada en otras monografías y por otros historiadores como un nombre compuesto y no un apellido. En este caso prevalece el uso que se le daba en su época o el adoptado, en su momento, por el propio biografiado. Recomendamos al lector que en caso de ambivalencia agote todas las posibilidades en su localización, dado que puede ocurrir que bus-que un encabezamiento que, en este Diccionario, se ha considerado nombre de pila; o bien, que aquello que el lector considera nombre de pila ha sido tenido como apellido. Por otro lado, la actualización u homogeneidad ortográfica también tiene consecuencias en el orden alfabético que ocupa la entrada; dado que una «b» ha sido cambiada por una «v» o a la inversa; una «ch» ha podido ser, en ocasiones, normalizada por una «q»; o bien una «ll» ha sido sustituida por una «l»; o una «ph» por una «f» o una «é». El DVD que acompaña la presente edición en papel, además de ser una fiel reproducción de la misma en soporte electrónico, resulta de extraordinaria utilidad a la hora de localizar de manera rápida y eficiente la información contenida en esta obra.
El texto de la voz responde a la intención de ofrecer la trayectoria vital del biografiado desde su nacimiento hasta su muerte, lo cual, y es evidente, no corresponde con la horquilla cronológica (18081833) que define a este Diccionario. A veces, la información aportada no corresponde en sentido estricto a la vida del biografiado, sino que se trata de algún dato (el único) por el que se ha tenido conocimiento de ese personaje; bien porque ha aparecido citado en algún periódico, folleto o escrito de la época, bien porque ha sido citado en otra monografía; y aunque el dato en sí mismo sea pequeño, el autor lo ha considerado relevante por ser una primera aproximación al conocimiento de un personaje que convendría estudiar con más atención en futuros proyectos. En numerosas ocasiones el texto se ha enriquecido con alguna noticia que, de la voz en cuestión, aparece en algún periódico de la época; en estos casos, el lector hallará el título de esa publicación periódica con la fecha, todo ello entre paréntesis inmediatamente después del dato concreto extraído.
Al final de cada entrada el lector encontrará las fuentes utilizadas en la redacción de la voz en cuestión. Éstas pueden ser de distinto tipo, a saber: referencias bibliográficas; documentación archivística (abreviatura del archivo, seguido de la serie, número de legajo y expediente, en su caso) y publicaciones periódicas; en este caso el lector debe tener presente que si el título del periódico ha sido citado en el texto, donde como ya hemos apuntado anteriormente irá entre paréntesis y acompañado de la fecha, a pie de voz sólo constará el título seguido de «cit.»; en cambio, si ese periódico no ha sido mencionado en el cuerpo del texto, será a pie de voz donde se cite a modo completo, es decir, con la fecha.
Para cerrar la voz, en los casos que así lo requieran, el lector encontrará un nombre propio. Esto significará que o bien esa persona es el autor de esa entrada, o bien, como así se especificará, que ha aportado datos al autor del Diccionario que han sido necesarios para su redacción. Cuando no aparezca nombre alguno, se ha de entender que el autor de la voz es el del Diccionario.
Todas las fuentes utilizadas para la elaboración de las voces son recopiladas al final del Diccionario. Así, el apartado dedicado a las publicaciones periódicas consta de un listado por orden alfabético de los títulos seguido del año que se haya consultado. A veces nos hemos encontrado con dificultades a la hora de dilucidar si una fuente determinada ha de ser considerada publicación periódica, impreso u hoja suelta; por ello, rogamos que el lector maneje tanto el apartado dedicado a las publicaciones periódicas (donde aparecerán los boletines oficiales, periódicos, guías de forasteros, etc.) como el de bibliografía, pues en ocasiones un título de periódico ha sido asignado al repertorio bibliográfico. Como quiera que sea, el lector hallará en estos apéndices de fuentes únicamente aquellas que han sido citadas a pie de voz; se han hecho contadísimas excepciones a esta regla que afectan al apartado de bibliografía y que responden al criterio del autor de este Diccionario que ha considerado pertinente que figure en la misma una monografía de reciente aparición, aunque no haya dado tiempo para enriquecer, de manera puntual, una u otra voz y por lo tanto no aparece en el texto de esta obra. Por lo que respecta al apartado de bibliografía, se presenta por el encabezamiento del autor (si lo hay; en caso contrario, encabeza el título) al modo anglosajón, ordenado de manera alfabética, apellido y año. En cuanto al apartado de fuentes documentales, se han establecido las entradas de los archivos y bibliotecas, tanto nacionales como extranjeras, por orden alfabético, aportando la información precisa que permita al lector la localización de la serie o fondo citado. Cuestión aparte constituye el listado dedicado a las librerías de viejo de las cuales se cita, a pie de voz, el catálogo correspondiente del que se ha obtenido un dato relevante sobre el biografiado.
Finalmente nos gustaría advertir al lector de la enorme riqueza temática de este Diccionario y el DVD que acompaña. No es un diccionario biográfico al uso del que sólo cabe esperar un dato más o menos certero sobre la vida de un individuo. Nada más lejos de la realidad, pues no sólo es eso, sino que en este libro se esconden muchos otros libros. Lamentablemente la única manera de ordenar lógicamente la información en un diccionario biográfico es a partir de las entradas de sus protagonistas; pero hay otras muchas entradas en todas y cada una de las voces de este libro, y cada una de éstas constituye, en sí misma, otras obras de referencia. De manera que el lector acostumbrado al manejo de los libros y no carente de curiosidad y de intuición (destrezas necesarias a la hora de investigar) se encontrará a lo largo de estas páginas con un diccionario de conceptos, puesto que mucha de la información aquí aportada es tratada respetando y siguiendo los usos de la época; así, el lector tomará contacto con palabras y significados que ya no son de uso común en nuestros días; o con palabras que aun hoy se siguen empleando, pero en este libro tienen un significado que ya no es el corriente; o giros del lenguaje que son de otra época. También podrá esbozar en su mente un esquema del cuadro administrativo e institucional de la España de 1808-1833, puesto que al tiempo que toma contacto con la trayectoria profesional de un personaje, conocerá el sistema administrativo, político e institucional de aquel primer tercio del siglo XIX. Tendrá, igualmente, acceso a un repertorio de escritos, autoría del respectivo biografiado, que al estar contextualizados en la trayectoria vital del personaje en cuestión, adquieren, así, un significado que es imposible detectar en otro tipo de repertorios.
En definitiva, se invita al lector a que se adentre en esta obra sin limitarse al uso común que se hace de un diccionario biográfico y a que la utilice siendo consciente de la riquísima temática y de las infinitas combinaciones para acceder a los datos que se alojan en estas páginas."
http://diccionario.historia.fundacionmapfre.org/#test-popup1